viernes, 27 de agosto de 2010

El poeta de la belleza/ Eros & Order.
















Luego de una ansiada espera, llegó la obra de Robert Mapplethorpe al MALBA.Dejé pasar la inauguración de la muestra para poder recorrerla de manera más íntima y al día siguiente me acerqué al museo; mientras la recorría no podía dejar de sentirme emocionada.Me sentí profundamente conmovida por la exaltación de tanta belleza, y fue así que me cerraron mentalmente muchas cosas.
Viendo el corpus de su obra asumí realmente que Mapplethorpe fue ante todo, un sujeto extremadamente sensible y que su sensibilidad se tradujo en una obra tremendamente meticulosa, desde la composición de la imagen, el uso de la luz y hasta en los detalles mínimos de revelado e impresión en papel.Un sujeto virtuoso que se animó a desafiar de la manera más radical los límites del arte, utilizando un lenguaje neoclásico y formal, para un amplio y diverso repertorio de temas en sus diferentes series.

En palabras de Mapplethorpe el lo resume todo: “Busco la perfección de la forma. Lo hago con los retratos, lo hago con las pijas, lo hago con las flores”.

Con esta afirmación, el artista sostiene que en el arte cada uno de sus temas es tan válido como cualquier otro, rompiendo entonces con las jerarquías.
Para desarrollar su obra, este artista [el no se consideraba fotógrafo], compuso meticulosamente cada detalle de la imagen, esto se transformó en una obsesión de la forma perfecta.Para consolidar este proyecto se rodeó de los mejores asistentes técnicos, quiénes tenían que dar lo mejor de sí para lograr la imagen perfecta que Mapplethorpe buscaba.Concluyendo con una obra de factura exquisita, donde la luz, la selección de los elementos a retratar y la impresión, son la encarnación de su gusto exacerbado por la belleza.Este tipo de trabajo es realizado casi en su totalidad en estudio, lejos de la instantaneidad de sus primeras polaroids, este tipo de obras, son las que se pueden ver en el MALBA.

Profundizando en su obra, la podemos relacionar con el arte clásico, sobre todo en su estudio detallado del cuerpo humano y su comparación con las esculturas grecorromanas; esto pone de manifiesto la influencia que ejerció en su obra, su paso por la escultura.Ya que en la construcción de la imagen del cuerpo, podemos ver por medio de fragmentos, la anatomía escultórica, que recuerda mucho a las composiciones manieristas de Miguel Angel.Mapplethorpe asume el pasado clásico y lo vuelve presente.

Indagando más, y analizando toda su obra, podemos ver en la misma, que su rasgo mas destacado, es el de la yuxtaposición de elementos diversos.Es en esta conjunción que el artista demuestra su teoría al manifestar que no hay jerarquías ni diferencias de valores entre un tema u otro en la representación artística.Dentro de esta diversidad temática podemos encontrar sus extraordinarios trabajos sobre las flores, donde la idea generalizada de fragilidad que ellas generan, aquí se ve contrariada por la fuerza que irradian; el mismo principio presentan sus fotografías andróginas de Lisa Lyon.Donde lo femenino y lo masculino coexisten en este cuerpo modelado por el físico culturismo, tirando por la borda la concepción de la mujer como sexo débil.Si bien se pueden estudiar sus series de manera cronológica, el estudio del cuerpo del hombre negro, no cesó a lo largo de toda su producción.Toda este diversidad posee un hilo conductor, y es su compromiso con la belleza de la forma, pero además esto tiene un objetivo, perturbar al espectador de tal manera que sienta sensibilizado por lo que está contemplando y demostrar que la belleza se podía encontrar en momentos y partes insospechados.

Por primera vez en Argentina podemos ver su obra, son 132 fotografías de sus diferentes series, retrospectiva que se organizó gracias a la colaboración de la Fundación Robert Mapplethorpe de Nueva York de donde provienen todas estas fotografías y el lugar elegido fue el MALBA para recibirla.
Quería destacar también, la labor de la curadora Anne Wilkes Tucker, quién ha desentrañado el pensamiento de este gran artista y lo ha traducido en su guión curatorial, dandole voz a quién ya no está presente.
Mapplethorpe murió el 9 de marzo de 1989, a los 42 años por complicaciones por el HIV. Un año antes de su muerte, estando gravemente enfermo, fundó The Mapplethorpe Foundation.En palabras del artista, su visión de la fundación era la siguiente: “Que sea el vehículo apropiado para proteger mi obra, desarrollando mi visión creativa y que promuevan las causas que me importan”.
Desde su muerte, la fundación funciona como albacea de sus bienes, pero también difunde su obra en todo el mundo y contribuye donando millones de dólares para financiar proyectos de fotografía y de investigación médica en la lucha contra el SIDA.

sábado, 13 de febrero de 2010

En torno al Amor.




Amalgamas de insomnio 2.



Rememorando el Fedro, Platón describe al amor como un estado de locura, es así que al igual que un dios poderoso, el enamorado posee este estado por la ausencia del ser amado, este amante no posee el objeto de su deseo, porque entonces ya no habría amor y aún así tampoco se encuentra desposeído de él, porque ni siquiera lo podría amar.
Es en este acto de amor que vive el amante en su estado de locura, donde se gesta la belleza, por que bajo el ala del puro amor, el alma asciende a la contemplación de la belleza, de lo bello en sí; es lo ideal y lo eterno.
De ahí que se los califique de locos, hacen de su vida terrena un mundo ideal por sobre lo mundano, este estado de locura permite ver valores que los simples mortales no vemos porque son invisibles a los ojos de los que no aman.
Platón indudablemente plantea al amor como un deseo, el deseo de lo bello, aquello que tanto busca y que no posee, esto genera delirio y un afán apasionado; sería entonces este estado el que mejor describiera las sensaciones vividas por el compositor Gustav Von Aschenbach en la obra cinematográfica de Visconti, “Muerte en Venecia” inspirada en la obra homónima del escritor alemán Thomas Mann, Aschenbach enfermo y consciente del poco tiempo que le queda de vida, huye de su vida para refugiarse en Venecia, es allí donde conoce a Tadzio, un adolescente de sobrecogedora belleza.
Tadzio representación terrena de la belleza, objeto de deseo, expresión de juventud que Aschenbach ha perdido. Otro amor de leyenda, Visconti hace tangible el deseo de Adriano por Antinoo, los vuelve contemporáneos demostrando así lo infinito del estado del amor a través del tiempo, distintas épocas, un mismo deseo.
Visconti habrá pensado en los bustos de Antinoo para imaginarse a Tadzio? Si no fue así es una gran coincidencia; aunque el parecido es extraordinario una cosa es segura, el amor es un estado de locura, ese estado que nos lleva más allá de lo cotidiano, donde la percepción del tiempo es otra y podemos afirmar que somos partícipes de la belleza en la tierra, convertidos en desequilibrados ese estado nos desestabiliza y lo conocido se vuelve superfluo al lado del deseo fervoroso que sentimos, queremos compartirlo con todos, pero los demás no comprenden de lo que hablamos……

martes, 14 de julio de 2009

“Amalgamas de insomnio: De lo inteligible en lo sensible de Hegel y el cruce con la obra conceptual de Félix González Torres”.


"Perfect lovers" y "S/T".


A partir del estudio del libro Estética. Sistema de las Artes de G.W.F.Hegel, decidí
arbitrariamente la selección de determinadas citas de este autor en las que se refiere al
arte como la apariencia sensible de la idea.
Con estos elementos me fue posible realizar un paralelo del pensamiento hegeliano con la
obra de arte conceptual del cubano FGT, ya que su obra en lo formal no se percibe el
concepto, al cual se accede por medio de un proceso reflexivo.
En ambas concepciones descubrí como la idea trasciende lo sensible, y es a su vez lo
sensible sólo un paso previsional hacia la comunicabilidad de la realidad, porque en esta
multiplicidad se llega a la unidad que es la verdad, una articulación del todo.
Según Hegel todo lo real es una idea.

Citas hegelianas:

“Existe una manera más profunda de comprender la verdad: cuando esta no está en
alianza con lo sensible y en cambio lo sobrepasa hasta tal punto que no puede ni contener
ni expresarla”.
“El pensamiento ha desbordado las bellas artes”.
“En nuestros juicios y actos nos dejamos gobernar por los principios abstractos y reglas
generales. El mismo artista no puede evadirse de esta influencia que domina sus
inspiraciones. No puede abstraerse del mundo donde vive, para crearse una soledad que
le permita el arte en su primitiva ingenuidad”. 1
Claramente la base de la filosofía hegeliana es la noción de la Idea. Todo arte no es sino
una encarnación particular de la Idea [es la Idea platónica]. 2
Un modo de expresar lo divino y de hacer sensible el espíritu absoluto, ya que el arte es el
primer reconciliador entre la sensibilidad y el entendimiento, vemos entonces como el
concepto y el objeto se compenetran de manera perfecta. El objeto bajo tales
circunstancias posee un carácter enérgico, que es su esencia y lo que en él hay de
realmente significativo.
“lo que hay de profundo en la obra de arte invoca no solamente a los sentidos y a la
reflexión abstracta, sino a la plena razón y al espíritu entero”. 3

Con los fragmentos anteriormente citados de la obra de Hegel y su interpretación, me
dispuse a compararlos con la obra de FGT. Este artista es participante del llamado arte
conceptual, se lo designa de esta manera ya que en su obra la idea prevalece más que sus
aspectos formales proponiendo un nuevo sentido a la obra.
Tal como él lo expresó, sus obras necesitan de la interacción del espectador, que se sienta
desafiado intelectualmente y que comprenda que ha vivido una experiencia pensante.
El eje de su obra va a ser una síntesis de profundas experiencias personales y agudas
observaciones político-sociales, que le permiten reflexionar sobre aspectos públicos de la
política y el tratamiento de las minorías marginadas.
Para la comparación de mi teoría voy a utilizar imágenes de la muestra
Somewhere/Nowhere. Algún lugar/Ningún lugar íntegramente producida por el MALBA bajo la curaduría de Sonia Becce, siguiendo las directivas establecidas por el artista, y que incluyó algunas de sus series más emblemáticas realizadas entre 1987 y 1995.
Como primera obra vamos a tomar “Sin título” (1992) .
La pieza consta de una gigantografía a la manera de cartel publicitario expuesto en la
terraza del museo, muestra en primer plano las almohadas de una cama de dos plazas
ahuecadas por las cabezas de quienes hace instantes estuvieron durmiendo allí.
La obra fue, en su origen, emplazada en espacios públicos de la ciudad de Nueva York,
dicha ubicación en espacios públicos de la gran ciudad, suscitó múltiples interpretaciones.
Pero es aquí en donde radica el significado de la obra, la idea que hay detrás de esa
imagen sensible, en este caso es una fotografía.
Para comprender el significado de la misma hay que tener conocimiento de la sexualidad
del artista, ya que para él, el territorio de la cama significó un escenario de conflicto.
“Con esta pieza el artista denunciaba que la intimidad de una pareja, en el caso de que
fuera gay, estaba regida por la ley. La pieza se transforma en una respuesta política y
artística a la decisión judicial que en Estados Unidos (hasta 1986!) negaba el derecho a la
privacidad cuando esta se refería al hogar de una pareja gay”. 4

Parece ser que no todo es lo que aparenta ser y esta cama destendida resultó ser una
respuesta política.
Con esta tensión y potencia hecha presente, me dirijo hacia otra pieza, la llamada “Perfect
Lovers”
, estos amantes perfectos no son más que dos relojes de pared idénticos,
situados uno junto a otro, que funcionan sincronizadamente, como la pareja ideal, la
soñada….pero, quien puede garantizar que el desgaste de las pilas no será desigual? Aquí
el anhelo de la perfeccion se hace utopía aunque también es positivo porque siempre
existe la posibilidad de cambiarle las pilas.

Luego de haber estado parada frente a cuestionamientos tan profundos planteados con
suma simplicidad, podemos afirmar que lo minimal en FGT encierra grandes conceptos y
provoca reflexiones, que van más allá de lo formal, a la manera “duchampiana” el
espectador es dinámico y pensante.
Otra serie de obras tiene como piedra angular a los caramelos y chupetines, cuadrados o
rectángulos de pequeños dulces envueltos en papeles plateados o dorados o en
combinación tricolor de blanco, azul y rojo claramente estadounidense, apilados contra
una pared, amontonados contra una columna o distribuidos de manera rectangular como
una pileta de natación, en ellas también está presente el antiguo problema filosófico de lo
Uno y lo Múltiple, pues la obra es todos los caramelos juntos, y a la vez, cada uno de ellos,
es la gota y es el mar.
La obra de FGT tiene eso de lo que tanto afirmaba Hegel, la idea va más allá de la forma
que la hubiera limitado, trasciende lo sensible y en este sistema dialéctico vislumbra la
verdad, el espíritu absoluto.
Es allí donde se hace sensible este espíritu absoluto, en el arte. Liberando así al
espectador del cepo de las ilusiones de realidad.
FGT es al mismo tiempo filósofo, activista político, y por sobre todo poeta de lo intangible,
generando así una cuarta dimensión donde lo esencial es invisible a la ilusión aparente de
lo que nos rodea.
Es Amor, dolor, pasión, descomposición, búsqueda constante del ser humano.
En todas las manifestaciones, construcciones del hombre, la búsqueda es la misma, el
sentimiento es colectivo, el objeto diferente pero lo esencial es el espíritu y es el mismo
en todos.


Luciana Acuña.
Julio de 2009.







Notas:

1. Hegel, Estética.

2. Ferrater Mora, Diccionario de Filosofia. “Platón presenta la dialéctica como un método de ascenso de lo sensible a lo inteligible, un método de reducción racional de las formas. La dialéctica permite entonces pasar de la multiplicidad a la unidad y mostrar a esta como fundamento de aquella”.

3. Hegel, Estética.”De lo bello en la naturaleza”.

4. Sonia Becce, catálogo de la muestra de Félix Gonzalez Torres, Malba sep. 2008.